EL PROCESO DE ROY LICHTENSTEIN



Texto extraído de la exposición Roy Lichtenstein de principio a fin que tuvo lugar en la Fundación Juan March en Madrid entre los meses de Febrero y Mayo del 2007.
Las imágenes pertenecen al vídeo grabado por su ayudante James dePasquale, del cuadro Nude with Yellow Beach Bag.
El trabajo de mecanografiado ha sido realizado por Andreas Ruiz.


1. DIBUJO
Roy Lichtenstein comenzaba su trabajo con un dibujo a lápiz de color. El papel de calco se empleaba a menudo como herramienta para estudiar el color, repasar o corregir.
Materiales: lápiz 3H, lápices de colores, lápiz nº2, lápiz 3B para líneas negras, papel, papel de calco.

2. COLLAGE
El dibujo original se fotografiaban en formato de diapositiva de 35 mm. La diapositiva se proyectaba sobre un cartón hasta la mitad de la escala del cuadro. Los puntos y diagonales se hacían a escala y se dibujaban líneas al azar para lograr la ubicación de la imagen sobre el cartón.
Después, Lichtenstein volvía a dibujar y "volvía a sentir" la imagen hasta convertirla en un dibujo a lápiz. "Cada vez que Roy, a medida que la obra iba pasando por todas las fases, trazaba una línea en un plano pictórico bidimensional, cambiaba y perfeccionaba sutilmente la composición", según James dePasquale.
Después de rehacer el dibujo sobre el cartón se adherían líneas negras para crear el contorno de la imagen o se rellenaba con cinta negra. El papel de calco se utilizaba para trasladar las zonas dibujadas a los papeles de colores del collage. Las superficies de papeles de colores se pegaban provisionalmente por detrás del dibujo, sobre el cartón. Lichtenstein hacía esto para ver el collage terminado y hacer cambios antes de adherirlo definitivamente. A veces cortaba la misma forma en varios colores para probar cuál funcionaba mejor en la composición y qué efecto producía. Entonces encajaba los papeles recortados en la forma creada por la línea de cinta negra y los adhería de modo permanente utilizando cinta adhesiva de doble cara.
Si había zonas que le preocupaban, empleaba papel de calco y las volvía a dibujar. No le preocupaba que el collage estuviera limpio, le gustaba "tosco". A menudo suprimía una zona acabada o pegaba algo sobre una zona en la que previamente ya había pegado algo.
Materiales para un collage: papel pintado de acrílico, puntos y diagonales previamente impresos, cartón, grafito, cinta fotográfica negra, cinta adhesiva de doble cara para el reverso de los papeles rayados de puntos y diagonales.

3. LIENZO
El bastidor se encargaba según la escala del collage y normalmente se utilizaba una ampliación de 2:1. Los ayudantes tensaban y montaban el lienzo. Aplicaban varias capas de yeso, y de pintura blanca al lienzo tensado.
El lienzo preparado se colocaba de forma que se pudiera proyectar el collage acabado, que previamente se había fotografiado en un formato de diapositiva de 35mm.
Materiales para pintar: Bastidor, loneta de algodón nº 10, yeso, pintura subyacente, pintura al óleo blanca, pintura acrílica (Magna Bocour o MSA Golden), grafito, borrador de Pink Pearl, cinta fotográfica negra( de 1/4 de pulgada a una pulgada), hoja de afeitar de un solo filo, púa de guitarra, cinta de pintor, plantillas de papel, bisturí, regla de borde recto, superficie para cortar, caballete giratorio.

4. TRANSFERIR Y VOLVER A DIBUJAR
Con frecuencia, Lichtenstein proyectaba por la tarde, transfiriendo la imagen del collage en la oscuridad con un lápiz de grafito. Volvía a dibujar y "Volvía a sentir" la imagen, empleando el lápiz, borrando y rehaciendo las líneas cada vez. Utilizaba un plumero para retirar los restos de goma de borra del lienzo.
A menudo, durante todo el proceso, contemplaba el lienzo extendido desde todas las orientaciones empleando un caballete de diseño propio que podía girar completamente.
También utilizaba un espejo para desarrollar su composición examinando el lienzo al revés y desde "el doble de distancia". Usaba gafas y miraba la composición por encima de éstas para medir mejor el efecto general "borroso".

5. VOLVER A DIBUJAR CON CINTA ADHESIVA
Lichtenstein empezaba el cuadro pegando los contornos negros con cinta adhesiva. Empleaba una hoja de afeitar para cortar la cinta fotográfica y una púa de guitarra para fijar los bordes en el lienzo. Este proceso a menudo le llevaba días para un solo lienzo y semanas para toda la serie.

6. PUNTOS
Después, las plantillas de puntos se colocaban en zonas específicas. Estas plantillas se hacían para copiar las gradaciones ya existentes en el collage terminado. Las plantillas de papel se cortaban con un bisturí para obtener detalles precisos y se unían con cinta de pintor de 1/8 de pulgada. Al utilizar un bisturí, Lichtenstein podía cortar entre los puntos con cuidado, a menudo uniendo plantillas de puntos que iban con el grano a las que iban contra el grano. A menudo se empleaban dos papeles a la vez para registrar el grano de los puntos. Lichtenstein indicaba a sus ayudantes dónde debía ir el centro del punto más grande o dónde se debía colocar el punto más pequeño. Entonces, dibujaba y marcaba la zona que iba a pintar.
Cuando la plantilla estaba lista, se rociaba el dorso con pegamento en aerosol. Después, aplicaba cinta de pintor sobre las zonas con cinta negra para evitar que el tinte de la cinta negra se corriera y mezclara los colores. La plantilla de puntos se fijaba en el lienzo (detrás del lienzo se había colocado un tablero a modo de soporte para lograr que la superficie fuera rígida)y después se pulía con la púa de guitarra.
Los ayudantes empleaban un pincel de estarcir y pintaban con un movimiento circular. Los puntos y las diagonales generalmente se pintaban al óleo.
La pintura al óleo para los puntos se aplicaba directamente del tubo. Si era demasiado espesa, se empleaba un poco de aceite de linaza como diluyente. Para evitar que quedaran restos de la pintura bajo los bordes de la plantilla, trabajaban con el mínimo de pintura posible. Una vez aplicado el óleo a través de la plantilla, ésta se retiraba y se dejaba secar la pintura.

7. OCULTAMIENTO
Lichtenstein marcaba las zonas para obtener el color deseado. Para estos colores siempre s empleaba pintura acrílica. La capa blanca subyacente y la pintura al óleo eran mates. Las líneas de pintura negra eran brillantes y se diluían con medio acrílico brillante al 100%.

8. COLOR
En general se empleaban múltiples capas de pintura acrílica. la primera capa se diluía con la mitad de medio acrílico y la mitad de aguarrás. La segunda capa (Mars Black) se diluía con medio acrílico al 100%. Normalmente empleaba de 2 a 3 capas de color acrílico con una capa de barniz acrílico entre cada capa. El azul podía necesitar 3 capas, el amarillo de 2 a 3 capas. Se empleaban protectores antigoteo. Generalmente se aplicaban de 2 a 3 capas de color con una capa de barniz Magna entre cada capa de acrílico. El barniz Magna se diluía en dos terceras partes o al 50% en alcohol desnaturalizado. Se dejaba el tiempo suficiente de secado entre las capas e pintura y del barniz para evitar el agrietamiento.

9. CONTORNOS
Lichtenstein también empleaba cinta sobre óleo y el acrílico. Después se aplicaba el acrílico al borde de esa cinta de pintor con el color correspondiente (para evitar que la pintura negra goteara bajo la cinta de pintor). la cinta de pintor sobre el color conseguía un borde nítido. Se aplicaban varias capas de pintura acrílica negra a las zonas tapadas con los contornos con una capa de barniz Magna entre cada capa de color. la cinta colocada anteriormente se retiraba para revelar el nítido contorno negro y, si había zonas de filtración bajo la cinta, se retocaba con un pincel pequeño. Finalmente, Lichtenstein firmaba y fechaba el lienzo en su reverso con un carboncillo Vine y rociaba la zona con fijador de carboncillo.

0 comentarios: